Local & región

César Barrio: “La inclusión no es solo un ideal, es un derecho que debemos garantizar en nuestras escuelas”

El ciudadano de Roldán y padre de un niño con autismo presentará un proyecto en la Cámara de Diputados de Santa Fe que busca capacitar a docentes, formar equipos interdisciplinarios y promover la concientización sobre neurodiversidad en el sistema educativo.

  • 24/12/2024 • 04:36

En una entrevista exclusiva, César Gabriel Andrés Barrio, vecino de Roldán y padre de un niño con autismo, nos comparte los detalles del proyecto que está preparando para presentar en la Cámara de Diputados de Santa Fe. Su propuesta busca transformar el sistema educativo provincial para garantizar que todos los niños y niñas neurodivergentes puedan desarrollarse plenamente en las escuelas.

 

- César, ¿qué te motivó a desarrollar este proyecto?

Viviendo en Roldán y siendo padre de un niño con autismo, he experimentado de cerca las dificultades que enfrentan las familias y los niños neurodivergentes. Muchas veces, los docentes no tienen las herramientas necesarias para comprender las necesidades específicas de estos estudiantes, y eso genera barreras que afectan tanto su aprendizaje como su desarrollo emocional. Sentí que debía hacer algo para cambiar esa realidad, no solo en mi ciudad, sino en toda la provincia de Santa Fe.

 

- ¿En qué consiste el proyecto que vas a presentar?

El proyecto tiene tres pilares fundamentales:

 

1. Capacitación docente: Brindar formación continua a los maestros para que puedan identificar y trabajar con diferentes tipos de neurodivergencia, como el autismo, TDAH y dislexia, entre otros.

 

 

2. Equipos interdisciplinarios: Crear equipos integrados por psicopedagogos, psicólogos y trabajadores sociales que apoyen tanto a los docentes como a los alumnos y sus familias.

 

 

3. Campañas de concientización: Sensibilizar a la comunidad educativa y a la sociedad en general sobre la importancia de la inclusión y la diversidad.

 

 

 

- ¿Cómo ves la situación actual en las escuelas de Roldán y de Santa Fe respecto a la inclusión?

En Roldán, como en muchas localidades de la provincia, hay una falta de recursos y herramientas para abordar la neurodiversidad en las aulas. Aunque los docentes hacen un gran esfuerzo, no existe una capacitación obligatoria que los prepare para trabajar con estudiantes neurodivergentes. Esto no solo afecta a los chicos y chicas que necesitan apoyo, sino también a los maestros, quienes muchas veces no saben cómo proceder.

 

- ¿Cómo creés que este proyecto impactará en las escuelas de Roldán y la provincia?

Estoy convencido de que este proyecto puede ser transformador. En Roldán, los docentes tendrán más herramientas y respaldo para enseñar a todos los alumnos, mientras que las familias sentirán que no están solas en este proceso. A nivel provincial, espero que esto sirva como modelo para garantizar una educación inclusiva en todos los rincones de Santa Fe.

 

- ¿Qué esperás del apoyo de la comunidad de Roldán y de los legisladores?

Espero que este proyecto trascienda los colores políticos. La educación inclusiva es una causa que debe unirnos. Invito a toda la comunidad de Roldán y a los vecinos de Santa Fe a sumarse, a compartir esta iniciativa y a apoyar este camino hacia una educación que no deje a nadie afuera.

 

- ¿Algún mensaje final?

Sí, quiero destacar algo: la inclusión no es un lujo ni una utopía, es un derecho de nuestros niños. Tenemos la responsabilidad de construir un sistema educativo que no excluya a nadie. Este proyecto es solo el primer paso, pero con el apoyo de Roldán y de toda Santa Fe, podemos hacer que nuestra provincia sea un ejemplo de inclusión y respeto por la diversidad.